Skip to content Skip to footer

Guía completa para viajar al Archipiélago de Bijagós: todo lo que debes saber

Frente a la costa de Guinea-Bissau, en África Occidental, se encuentra el Archipiélago de Bijagós: un conjunto de 88 islas, de las cuales solo una veintena están habitadas. Sus principales islas para visitar son Canhabaque, Isla de Orango, Isla de Bolama, Isla de Rubane y Bubaque.

Este paraíso remoto es uno de los últimos rincones vírgenes del planeta, sin turismo masivo y con una naturaleza prácticamente intacta. Además de su riqueza natural —tortugas, manglares, hipopótamos marinos de agua salada—, las islas destacan por su valor cultural y espiritual, reflejo de la cosmovisión del pueblo bijagó.

Puedes ubicarlo fácilmente en Google Maps.

 

Mejor época para viajar al Archipiélago Bijagós

La temporada seca, de mediados de octubre a mediados de mayo, es la mejor época para viajar: el clima es más agradable, hay menos humedad y es más fácil moverse entre islas. Los alojamientos están abiertos, aunque conviene reservar con antelación por la alta demanda. Además los hipopótamos de agua salada son más visibles en esta estación, cuando permanecen en lagunas abiertas. 

En la temporada de lluvias (de mayo a octubre), la vegetación está en su punto álgido, pero las lluvias frecuentes complican la navegación y el estado de las carreteras empeora. Muchos alojamientos cierran, por lo que no se recomienda para viajes sin una buena logística.

Entre octubre y enero/febrero, también se puede presenciar la anidación de tortugas marinas en la isla de Poilão, una experiencia única para el ecoturismo, con acceso regulado por motivos de conservación.

 

Cómo llegar a las Islas Bijagós: rutas aéreas, terrestres y consejos útiles

Para llegar al archipiélago, primero hay que volar a Bissau, la capital de Guinea-Bissau. La opción más directa desde Europa es vía Lisboa con TAP Air Portugal, aunque también hay rutas desde Dakar, Casablanca o Cabo Verde, con frecuencias variables.

Otra posibilidad es llegar por tierra desde Gambia o Senegal, cruzando la frontera de São Domingos. En este caso, es importante llevar el pasaporte con visado, una copia de la reserva del alojamiento o carta de invitación, así como dinero en efectivo en francos CFA antes de cruzar. También conviene confirmar los horarios de apertura de la frontera y evitar viajar de noche en transporte público. Siempre que sea posible, es recomendable coordinar el traslado con Consulmar Travel, que puede gestionarlo de forma segura y fiable.

Desde Bissau, el acceso a las islas se realiza por vía marítima. Es fundamental informarse bien y seguir las  recomendaciones prácticas para el viaje.

Actividades y lugares principales del Archipiélago Bijagós

Visitar la naturaleza: un paraíso intacto

El Archipiélago de Bijagós, Reserva de la Biosfera por la UNESCO, destaca por su biodiversidad y paisajes vírgenes: manglares, selvas, playas y sabanas

Islas como Orango permiten hacer senderismo y ver hipopótamos de agua salada en libertad. También se pueden visitar tabankas tradicionales en Bubaque, Rubane o Canhabaque.

En fauna y flora, sobresalen las tortugas marinas, monos, delfines, aves migratorias y especies vegetales únicas adaptadas al entorno costero.

Pesca deportiva en Bijagós

Bijagós es uno de los mejores destinos de pesca deportiva en África Occidental. Se pueden capturar tarpones, tiburones, corvinas o carángidos, con técnicas como curricán, jigging o pesca a fondo.

Con guías locales y embarcaciones equipadas, la experiencia es segura, personalizada y en contacto directo con la naturaleza.

Cultura bijagó: tradición viva

Las comunidades bijagó conservan una fuerte identidad cultural que se expresa en sus tabankas, danzas, aldeas locales, máscaras y ceremonias de iniciación. Viven en armonía con la naturaleza, manteniendo tradiciones ancestrales con gran carga simbólica.

Además del Carnaval de Bubaque, en enero se celebra en la isla de Jeta el Festival de la Cultura Manjaco, con danzas, música, esculturas de madera y rituales del pueblo Manjaco, ideal para quienes buscan experiencias culturales auténticas.

Otro evento destacado es la Ceremonia de la Máscara Vaca Bruto, originaria de la isla de Uno y extendida a otras islas. Incluye tambores, danzas y máscaras rituales, con un profundo valor espiritual.

 

Historia: Bissau y Bolama

Bissau, capital de Guinea-Bissau, conserva edificios coloniales como la Catedral, el Palacio Presidencial y el Mercado de Bandím.

Bolama, la primera capital del país, ofrece ruinas nostálgicas y monumentos que reflejan su pasado como centro administrativo portugués.

Playas: naturaleza y calma

Las islas ofrecen algunas de las playas más tranquilas y hermosas de África. Todas son perfectas para desconectar y explorar el entorno a tu ritmo:

  • Bruce (Bubaque): aguas claras, arena blanca y buen acceso.
  • Rubane: entorno exclusivo y resort de lujo.
  • Canhabaque: naturaleza salvaje y sin infraestructuras turísticas.

Gastronomía local: tradición y sabor

La cocina en las Islas Bijagós es sencilla, auténtica y basada en productos locales como el arroz, el cacahuete, el anacardo o la yuca.

El pescado fresco —dorada, atún o mero— está presente en muchos platos, gracias a la pesca artesanal, aún muy arraigada en las comunidades.

Uno de los platos más representativos es el caldo de mancarra, un guiso espeso hecho con cacahuete molido, verduras y a veces pescado o carne, siempre acompañado de arroz.

Una gastronomía humilde pero sabrosa, que refleja la conexión profunda entre el pueblo bijagó y su entorno.

Consejos prácticos: qué llevar en la maleta y normas culturales para tu viaje a Bijagós 

Qué llevar en la maleta

Lleva ropa ligera y transpirable, pero también prendas largas para protegerte de los mosquitos. No olvides bañador, toalla de microfibra, calzado cómodo y chubasquero si viajas entre junio y octubre. Sombrero, gafas de sol y protector solar también son imprescindibles.

Incluye un repelente potente, botiquín básico y consulta con antelación sobre vacunas y medicación preventiva (como antipalúdicos). Lleva el pasaporte con visado, el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla, copia del seguro de viaje y suficiente efectivo en francos CFA.

Una linterna, batería externa, bolsa estanca y mochila pequeña te serán muy útiles durante el viaje.

Normas culturales a tener en cuenta para tu viaje 

Antes de viajar, revisa tu documentación, consulta vacunas y contrata un seguro con buena cobertura. En destino, ten en cuenta que la electricidad e internet son limitados y los transportes pueden variar por clima o mareas.

Respeta las costumbres locales: pide permiso antes de hacer fotos, evita intervenir en rituales y mantén una actitud discreta y abierta. No entregues cosas directamente a niños ni levantes la voz en público.

Viaja de forma sostenible: evita residuos, no compres productos con especies protegidas y apoya iniciativas locales. El respeto y la sensibilidad cultural marcan la diferencia en Bijagós.

Bijagós es un destino distinto a todo lo conocido. Ideal para quienes buscan aventura, autenticidad y una conexión real con el entorno, ofrece la posibilidad de vivir un viaje transformador. Lejos del turismo masivo, conserva intacta su esencia y te invita a descubrir otro ritmo y otra forma de ver el mundo.

En Consulmar Travel somos expertos en organizar viajes a medida por Guinea-Bissau y Bijagós. Te acompañamos en cada paso para que descubras este destino auténtico con la tranquilidad de estar en buenas manos.

13 Comments

Leave a comment

Utilizamos cookies para asegurarle la mejor experiencia durante la navegación por nuestro sitio web